La cuestión sobre la regulación de los cigarrillos electrónicos es actualmente EL SEGUNDO CAMPO DE BATALLA, después de la descrita campaña desinformativa, que se libra en torno al cigarrillo electrónico/vapeo.
Como si de una partida de ajedrez se tratase, asistimos a movimientos en paralelo que, sin pretender algo tan burdo como una prohibición del vapeo ( implanteable mientras el tabaco sea legal) buscan:
Ocurre que, más allá de dichos intereses, existe el interés general, y sobre este ya copié aquí un extracto de la Carta a la Unión Europea por parte de varios profesionales de la Salud
» los cigarrillos electrónicos tienen un muy buen perfil de seguridad y es probable que sirvan para proporcionar una puerta de salida al hábito de fumar. A los usuarios se les debe permitir identificar un producto y la dosis que le conviene, en lugar de que los reguladores hayan de decidir qué deben utilizar . Basándose en la Evidencia, la regulación proporcional debe ser implementada, y todos los interesados deben participar en el proceso de reglamentación . Si son regulados con prudencia , los cigarrillos electrónicos tienen el potencial de hacer obsoletos los clásicos cigarrillos de tabaco y salvar millones de vidas en todo el mundo . El exceso de reglamentación , por el contrario, contribuirá a mantener los altos niveles de enfermedad relacionada con el tabaquismo , la muerte y los costos de atención de salud.»
y otro extracto del artículo del Dr Ross
(…) De hecho, aquellos que exigen una prueba a priori antes de su aprobación deben ser conscientes de que los efectos de este tipo de regulación serían doblemente destructivos : los fumadores podrían perder el acceso durante años a su mayor esperanza de dejar de fumar , y la industria del tabaco será el único superviviente cuando después de años de ensayos prueben lo que podemos ver claramente ahora.
Los e-cigarrillos tienen el potencial de salvar millones de vidas, y aquellos que impiden el acceso de los fumadores a ellos – o a la información veraz acerca de ellos – de hecho, están dificultando a los fumadores evitar una muerte precoz.-
Aquí en España, el Senado propuso (casualmente dos días después de la masiva campaña mediática creada en torno al falso caso de la neumonía lipoidea) una serie de restricciones de uso. Sin ser tan drásticas como las que «sugerían» algunas sociedades médicas activamente antivapeo (y en muchos casos con financiador farmacéutico) suponen de hecho tratar el vapeo como algo no tan tóxico como el tabaco, pero a evitar en hospitales, edificios públicos OFICIALES, medios de transporte y colegios. Entiendo esto último por no mostrar a los niños más pequeños nada que se parezca a un cigarrillo (como se hizo con los cigarros de chocolate). Pero…
¿Por qué prohibirlo en hospitales, si el vapor es inofensivo (como demuestran estudios exhaustivos como el de Burstyn, o el de la Universidad de Valencia)? ¿Porqué perder la oportunidad de que muchos fumadores lo «prueben» al no poder fumar en dichos recintos? ¿Seguiremos leyendo de vez en cuando noticias sobre enfermos que incendian su habitación al fumar a escondidas? ¿Cómo poder hacer más estudios sobre uso del vapeo si un grupo de pacientes fácilmente entrevistables (los que ya están en un hospital) tienen prohibido el vapeo? ABSURDO
¿Por qué prohibirlo en edificios públicos oficiales y medios de transporte si el vapor es inofensivo (como demuestran estudios exhaustivos como el de Burstyn, o el de la Universidad de Valencia)? ¿Porqué perder la oportunidad de que muchos fumadores lo «prueben» al no poder fumar en dichos recintos? ABSURDO
¿Por qué prohibir su uso en adultos en centros educativos, si un adolescente o un universitario ya distingue la diferencia entre vapeo y tabaco (no habrá «mal ejemplo cruzado «)? Y sobre todo, sabiendo que el 30% de los adolescentes YA FUMAN, con lo que el vapeo, en la práctica, no sólo no aumenta dicho porcentaje, SINO QUE LO REDUCE (dejo enlace al tema aquí)
¿Tendría que pagar el vapeo impuestos especiales?
Copio de el blog salmón Los impuestos especiales son impuestos indirectos porque se aplican a determinados productos y son lineales con la cantidad consumida, de manera independiente a la renta del consumidor. En esta tesitura, el comportamiento es análogo al IVA. Los impuestos especiales cumplen dos funciones en su configuración:
Actualmente, los impuestos especiales tienen una denominación europea, que se traduce en la existencia obligatoria de estos impuestos en todos los países miembros de la UE para el tabaco, el alcohol y productos derivados, cerveza e hidrocarburos.
En este caso, el vapeo no produce costes asociados (el incremento de gasto por enfermedad es lo que justificaba en parte el impuesto especial sobre el tabaco y el alcohol), y no hay razón para disuadir de su uso (de hecho, lo inteligente sería promoverlo frente al tabaco) por lo que rotundamente NO habría fundamento para ese impuesto especial. Que se pague lo mismo que por otras sustancias de consumo más o menos adictivas (café, azúcar, sal, etc)
¿Y limitar los tipos de productos, burocratizando su comercialización?
El Parlamento Europeo aprobó, en ese sentido, una serie de medidas que harán el vapeo menos atractivo y eficaz (líquidos con menos nicotina, botes de líquido más pequeños y costosos, depósitos del vaporizador más pequeño, trabas a la competencia, a la publicidad y al mercado en internet, burocratización de cada venta… y un largo etcétera), sin fundamento científico, pero con un efecto real: de no cambiarse, la mayoría de las tiendas de vapeo cerrarán dado los obstáculos para subsistir, la población dispondrá sólo de modelos costosos y poco eficaces de cigarrillos electrónicos, y el vapeo quedará, como hace unos años, como opción para unos pocos.
En realidad, entre los que se inician en el cigarrillo electrónico hay de todo (entra en el foro de 15000 usuarios vapeando.com, que tienen una encuesta, o mira la de 19000 vapeadores del Dr Farsalinos), pero lo más frecuente es:
La actual regulación Europea pretende proteger a un quinto grupo (gente que no fumaba, se pone a vapear, y luego pasa al tabaco) que NO EXISTE
Y pone difícil a los muchos principiantes del grupo 4 pasar al 3,2,1.
Y desanima con temores absurdos a fumadores que ni siquiera lo intentarán.
Eso sí que es absurdo, y un ejemplo de cómo la hiperregulacion a veces es contraproducente.
Por eso merece la pena apoyar la iniciativa EFVI, y cambiar a una regulación más realista ( la de otros productos consumibles con moderación, como la sal, el azúcar, el café)
Si llegamos al millón de firmas en Europa, podremos reducir el millón de muertos europeos al año por el tabaco.
¿Y regularlos como medicamentos?
Ya dediqué una entrada al respecto, pero ahora copio de un interesante post al respecto de yovapeador
De acuerdo con la LGRUM española, medicamento de uso humano es:
«toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico»
Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.
Es interesante observar la analogía entre la cafeína y la nicotina en sus tres niveles de procesamiento y regulación.
Procesamiento artesanal (tabaco y café). aquí el consumidor adquiere el producto casi bruto (hojas prensadas, grano molido) y mediante una combustión o cocción obtiene cafeína o nicotina junto con otros productos derivados de dicho proceso. En el caso del tabaco, los fabricantes tienen que advertir de los riesgos del mismo, pero en cuanto a la nicotina, basta con señalar su cantidad aproximada suministrada por término medio.
Procesamiento industrial de consumo: (líquido de cigarrillos electrónicos y bebidas «energéticas» con cafeína). Aquí el proceso de obtención de la sustancia activa es industrial, y luego se añaden saborizantes y excipientes. Los fabricantes tienen que señalar la cantidad de cafeína o nicotina, invitando a un consumo responsable y advirtiendo del uso en embarazadas y menores de edad.
Procesamiento industrial farmacéutico: (pastillas con cafeína, como el Durvitan o el Cafergot, y chicles o Parches de nicotina, como Nicorette). Aquí también se obtiene la sustancia industrialmente, pero además de las advertencias anteriores inherentes a dichos principios activos, tienen que incluir un prospecto y superar unos controles propios del hecho de dispensarse con finalidad medicamentosa (a quien más promete, más garantías se le piden, podríamos decir) pero en este caso la necesidad de aumentar dichos controles o advertencias no es, insisto, derivada del riesgo específico de las sustancias citadas, sino del rigor general con el que se trata todo lo que quiera venderse con el carácter de medicamento. Sería un debate interesante (y ya se tiene, de hecho) el de si los prospectos demasiado exaustivos y pormenorizados de muchos medicamentos no son incluso contraproducentes al alarmar injustificadamente al consumidor con una ristra de efectos secundarios apabullante, pero como eso es un debate muy amplio, lo dejo para mejor ocasión. Sólo mencionaré como ejemplo dramático del daño que a veces produce el exceso de minuciosidad en los prospectos el caso de la clozapina, en la que por incluir un efecto que supone gravedad en ocho de cada diez millones de casos (la agranulocitosis grave), se disuadió a muchos psiquiatras de indicarla, siendo como es el fármaco que con diferencia mejor permite recuperar la salud mental en la psicosis grave, y el único con sólido efecto preventivo de la causa de muerte de uno de cada veinte pacientes con psicosis crónicas: el suicidio. Repito las cifras por si no ha quedado claro: por evitar un caso de muerte de cada dos millones, se deja sin tratar una causa de muerte de cada veinte pacientes. Absurdo, pero real.
Así pues, el que quiere tomar cafeína sin hacerlo a base de café, por ejemplo porque le afecte al estómago, toma un producto que a partir de cafeína más excipientes aprobados para uso alimentario le produce el mismo efecto: se llama Red Bull, y no ha tenido que pasar por aprobación de agencia de medicamentos. El que quiera tomar nicotina sin hacerlo a base de tabaco, porque sabe que el humo del tabaco es la principal causa de muerte en occidente (enlace) (enlace) toma un producto que a partir de nicotina más excipientes aprobados para uso alimentario le produce el mismo efecto: se llama cigarrillo electrónico, y no ha tenido que pasar por aprobación de agencia de medicamentos.
Articulo original de Guillermo publicado en su blog e-volutas